Logo Associazione per i popoi minacciati HOME | INFO | NEWS | DOSSIER | BACHECA / TERMINE | EDICOLA / KIOSK | LADIN

SAHARAUI

UN PUEBLO EN EXILIO

Mujeres en el desierto con campamento. Foto de Giorgio FornoniEste pueblo ha salido con las manos vacías, dejando el ganado, los enseres, la casa y los seres queridos. He aqui el pueblo exiliado por el odio, por el invasor. El pueblo ha bendecido con la sangre y las lágrimas la lucha, la resistencia. Unido, alejado de la propia tierra, ha escogido las montañas. Desnudo,hambriento, ignorando todo bienestar grita la libertad, la independiencia, sacrificando a sus mejores hijos. No le intersa nada más. No está cansado de vivir. Teme la vergüenza, la esclavitud de las generaciones futuras ...

No había conseguido olvidar la mirada triste y ceñuda del hombre que tenía sentado enfrente, sentados los dos sobre alfombras, en la tienda ajada en el desierto de la Hamada, en el Aaiún, en la daira de Dora. Él, vestido con su sufi de color gris, con la cabeza envuelta en el turbante negro, con los pies descalzos, y yo, con mis vaqueros, mi camisa a cuadros y el chaleco tipo safari: dos hombres provenientes de dos mundos diversos, con historias diversas, pero que, de todas maneras, vivían en este tiempo, en el lindar del tercer milenio.

Mohamed Chej Beidella, era el nombre del poeta, del contador de historias de la tragedia de los saharauis. Era diciembre de 1996 y, mientras recitaba susu versos de memoria: "Este pueblo ha salido con las manos vacías...", me miraba fijamente y, aunque yo no comprendía el significado de sus palabras pronunciadas en árabe, en hassaniya, me sentía preso de un escalofrío a lo largo de la espalda. Comprendí entonces que podía salir del círculo vicioso al que nos empuja la sociedad de consumo que nos hemos construído, convirtiéndonos en insatisfechos permanentemente con su imposición de continuas solicitudes. Tantos deseos para satisfacer, tantas futilidades que hacen desaparecer el verdadero significado del vivir común.

Mapa del Sáhara occidentalEn el extremo Suroeste de Argelia unos 200.000 refugiados luchan para sobrevivir en la parte más inhóspital del gran desierto del Sáhara: "la Hamada."
A causa de la larga ausencia de los hombres, enrolados en la sangrienta lucha de liberación, que dura ya más de veinticinco años, el papel de la mujer ha crecido, no sólo respecto a la maternidad, sino también respecto a la función de única educadora de los hijos. Muchas de ellas están comprometidas activamente en la administración de los campamentos.
Una de ellas es Suad Lagdaf. Yo la había conocido en Messina el año anterior, durante una de las iniciativas socioculturales en favor de los saharauis. Me impresionó el modo de hablar de su pueblo, el ímpetu en la manera de contarme la historia. El calor, la rabia, que sabía dar a sus palabras me habían transportado a su mundo. Fue entonces cuando me decidí a dedicar otro libro a este pueblo.
Mi relato empieza justamente aquí, con la historia de Suad Lagdaf, con las palabras inflamadas por la rabia y con el calor de una mujer saharaui.

Historia de Suad Lagdaf; desde el desierto de Tindouf - Smara Barrio 3

Recordar para no morir olvidados ...

"He oído hablar de gente que tiene recuerdos remotos, lejanísimos, perdidos en sus primeros días de vida. En mis ojos de niña parece que no se ha quedado nada o, tal vez demasiado, en un solo día que no deja espacio para otras cosas.
De mi tierra, ahora censurada por un muro de arena, piedras, minas y lambradas, guardo algunos resplandores, alguno flash destrozados. Una casa pintada de verde, la puerta de hierro que rozaba el pavimento y la gente, tanta gente en aquella casa de El Aaiún (la capital). Con los animales que nos regaló el tío, los trajo de la montaña para Suad: una gacela, un simio y un gato. Después los cuentos de la abuela, las salidas para el pic-nic de primavera que vaciaban todas las ciudades, de Dajla, que mira al mar, a Bu Craa, con sus yacimientos de fosfatos y Smara, la ciudad antigua.

Pero después, la guerra, la confusión, los llantos, por algo que no comprendía, llegan los marroquíes, yo no entiendo nada. Tenía cinco años el día que comenzó el exilio de mi pueblo con un título bien bonito: "Marcha verde". La población se sublevó contra el agresor. Una lucha desigual. Los responsables que guiaban el Frente Polisario decidieron entonces conducir a la población civil fuera del territorio del antiguo Sáhara español, el único modo para continuar existiendo. Las ciudades esediadas se convirtieron en grandes campos de concentración . El éxodo fue muy duro (sobre todo para las mujeres, los niós y los ancianos), la gente para escapar usaba cualquier vehículo: camión, caballos o sólo la fuerza de las proprias piernas. "Aquellos días han llenado toda mi meoria de niña, le han dado el color, el rumor, el sabor de la arena que abrasa la garganta, el miedo de las cosas que escapan y no quieren volver, tal vez con tantas imágenes, inolvidables".

Rostro de mujer saharaui con velo. Foto de Giorgio FornoniRecuerdo a los militares del Polisario que nos ayudaban a subir al camión: "¡rápido! ¡rápido!" decían. Yo no comprendía el porque de tanta prisa, "¡rápido! ¡rápido!" Algunos habían sido capaces de traerse algunas perntenencias con ellos, otros nada. En el camión yo estaba entre los brazos de mi abuela. Mi madre estaba con otra gente en otro camión. No recuerdo si me dormí, o si sólo tuve miedo, o las dos cosas a la vez. Estaba abrazada a mi abuela, esto era lo único que importaba. Estruendo de motores, cosas amontonadas, sobresaltos continuados, lo mismo sucedía también a nuestros huesos y a nuestros estómagos, pero nadie hablaba. No sé cuántos éramos ni cuántos días pasaron, recuerdo sólo que, en un momento dado, mi abuela me gritó que bajase del camión.

Era por la mañana temprano y todos buscaban rápidamente refugio entre los hierbajos. Estaban llegando aviones enemigos que trataban le interrumpir nuestro viaje bombardeando con napalm las columnas de camiones. Tuve mucho miedo y desde entonces no he podido quitarme de encima este miedo.
Desde nuestro encondite veíamos como los aviones nos buscaban bombardeando cada vez más cerca de nosotros. "Veíamos como explotaba y se quemaba la gente y la tierra". La confusión era inmensa, la gente gritaba y los otros niños lloraban; después oí como nos llamaban, era la voz de un soldado que nos decía: "¡Continuad en el suelo, son aviones marroquíes! Bombardean con fósforo y napalm, nos quieren matar".
Grité muy fuerte. Pero no era la única, tantos otros niños chillaron conmigo. Pero la voz más fuerte era la del napalm y la del fósforo. Los cuerpos destrozados saltaban por doquier. Tuve miedo, un miedo claro que se leía en mis ojos, como en tantos ojos vecinos a mí, que pedía auxilio a Dios. El ataque duró un buen rato, apenas acabó toda la gente comenzó a moverse en búsqueda de los familiares y de los amigos. Con la abuela, yo buscaba a mi madre por todas partes. Pero encontrábamos por doquier únicamente cuerpos sin vida, y mi pánico aumentaba. No comprendía nada de aquello que sucedía, sólo tenía mucho miedo.

Anciano saharaui. Foto de Giorgio FornoniEl recuerdo de aquel día ha llenado mis ojos de niña, se ha quedado como una pesadilla recurrente que por las noches me hiere todavía. Finalmente nos dijeron que habíamos llegado. Pero ?dónde? Aquella primera noche se grabó en mi memoria. Habíamos llegado a una tierra desnuda, sin casas, sin tiendas, nada. Sólo frío y viento. Una tierra sin nada, pero también sin aviones y sin bombas y sin cuerpos muertos. Con el istinto de Niña pensé que los aviones volverían pronto, por eso no se me ocurrió ponerme a jugar y me quedé en el regazo de mi abuela.
Estábamos en el "Campo de Refugiados" saharaui en el desierto argelino, cerca de Tindouf. Mi madre, junto con otra gente, estaba organizando los preparativos para comenzar a levantar las tiendas y la distribución de la comida traída del Sáhara occidental y la que nos proporcionaban los argelinos. Pienso que sólo entonces tuve el coraje de decir: "tengo hambre". No recuerdo todo lo que sucedió durante los días que siguieron a nuestra llegada, pero recuerdo que de la nada aparecieron las tiendas ...

El relato de Suad, que seguía resonando en mis oídos, fue lo que me empujó a acercarme a donde ella hab vivido, a aquella parte del mundo, a los campamentos de refugiados saharauis, al campamento de Smara. Así pues, ya había llegado a la tienda de su madre, Hebba, una de las mujeres líder del puebli Saharaui. Había vivido todos los momentos trascendentales de la tragedia de su pueblo, desde los promeros movimientos por la liberación del colonialismo español a la invasión del ejército marroquí, la huida hacia el territorio argelino, la organización de los campamentos, su partecipación activa como mujer-militar. Ahora estaba aqui, en su tienda de Smara, Tifariti Barrio 3, junto con su marido. A las cuatro de la madrugada nos estaban preparando dos colchonetas por tierra, para que durmiésemos. Cuando nos dio las buenas noches, pensé que hasta el día siguiente no hablaríamos de Suad, que se había quedado en Italia.

Niños saharaui que corren por el desierto. Foto de Giorgio FornoniSin embargo, a pesar de todo, flotaba siempre aquel pellizco de "ira de arena" en la oscura tienda iluminada por el inmenso cielo estrellado, la idea de que a pocos centenares de kilómetros, en dirección del océano Atlántico, existen las que, tiempo atrás, eran las verdaderas ciudades de los saharauis, que aqui han sido reinventadas para no sentirse olvidados , para no morir sin tierra, como para poder decir: "Yo he nacido en El Aaiún" y no en medio del desierto anónimo, con la esperanza de poder seguir diciendo un día, ya de vuelta a la verdadera: "Yo he nacido en El Aaiún". La verdadera; la que se encuentra a la orilla del Océano Atlántico.

Pequeña cronología histórica:
SIGLO XV, Portugal y otros países se interesan por la region: commercio del oro, perlas de ostras y goma arábica.
- 1884/85, COLONIZACIÓN ESPAÑOL. Las potencias europeas convocan la Conferencia de Berlín para repartir África. El Sáhara Occidental fue destinado a la "protección de España".
- Noviembre 1884: el ejército español, conducido por el capitán Emilio Bonelli Hernando, ocupa Dajla (Villa Cisneros) y se instala un centro de actividad comercial.
- 27 de noviembre de 1912: la convención de España-Francia delimita las fronteras del Sáhara Occidental.
- 1923 - 1934: primi conflictos sangrientos en el territorio llamado "África Occidental Francesa" entre el ejército francés y la resistencia de algunos nómades saharauis.
- 1934: "Pacificación" final en el interior del Sáhara Occidental. España toma posesión de la parte septentrional del territorio. La resistencia de los saharauis es sofocada.
- 1949-1959: descubrimiento en el territorio de Bu Craa de los depósitos de fosfatos más grandes del mundo. Las reservas de esta zona han sido evaluadas en más de 10 millones de toneladas, con una pureza del 70 al 80%.
- 1956-1958: tumultos y batallas sangrientas entre las tropas españolas y la reconstruida resistencia saharaui.
- 10 de febrero de 1958: el tratado militar, firmado entre España y Francia, con la aprobación del régimen marroquí, aprueba una resolución para destruir al ejército de liberación saharaui.
- 14 de diciembre de 1960: las Naciones Unidas adoptan la resolución 1514 (XV) con una declaración que proclama el derecho a la independencia para la gente de los países colonizados.
- 1961: el Sáhara Occidental es declarado: "una provincia española".
- 1963: il Sáhara Occidental es includo por las NN.UU. en la lista de los países que deben ser descolonizados.
- Diciembre de 1965: la Asamblea General de las NN.UU. reafirma la indipendencia de los saharauis instando a España a dar fin a la ocupación colonial.
- 1966: la ONU ratifica el acta de autodeterminación del pueblo saharaui.
- 1968: recomposición del movimiento di resistencia sahraui con la formación del Movimiento de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, bajo la dirección de Sidi Brahim Bassiri.
- 17 de junio de 1970: el movimiento de Bassiri organiza una gran manifestación pacífica en Zemla (El Aaiún), reclamando la independencia. Se concluye con la mattanza de civiles y la detención de centenares de ciudadanos saharauis.
- 10 de mayo de 1973: se celebra el congreso de fundación del Polisario.
- 1974: España efectúa el último censo de la poplación saharaui para preparar el reréndum que la ONU había reclamado desde los años 60. El censo registra 74.902 personas.
- 20 de agosto de 1974: España anuncia su disposición a efectuar un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.
- En los primeros mese de 1975: el rey de Marruecos manifiesta claramente su oposición a la independencia del Sáhara occidental.
- 1974-1975: el ejército de liberación del pueblo saharaui intensifica los ataques contra las tropas españolas.
- 12 de mayo de 1975: una misión de las Naciones Unidas visita los territorios del Sáhara Occidental, confirmando la autodeterminación del pueblo saharaui y reconociendo el Frente Polisario.
- 23 de mayo de 1975: el representante español de Asuntos exteriores declara: "El Frente de liberación del Polisario es una realidad que España debe considerar".
- 14 de octubre de 1975: las NN.UU. sugieren un referéndum para la autodeterminación con garantías. La Corte de Justicia internacional da a conocer un dictamen consultivo sobre el Sáhara Occidental, rechazando las pretensiones de Marruecos y de Mauritania sobre el Sáhara Occidental. La Corte concluye que la gente saharaui debe determinar su proprio futuro.
- 31 de octubre de 1975: inicio de la invasión marroquí de la zona oriental del Sáhara. El ejército saharaui se enfrenta con 25.000 soldados marroquíes. España se retira de El Aaiún, Smara y Dajla.
- 6 de octubre de 1975: el rey de Marruecos da el beneplácito a la "Marcha Verde". 350.000 marroquíes avanzan hacia el Sáhara Occidental con el objetivo de conquistar el territorio.
- 2 de noviembre de 1975: Madrid reafirma el relativo apoyo a la autodetrminación de la gente saharaui.

Al final de 1975 el POLISARIO estaba a punto de conseguir la independencia de España. Entonces, mediante tratados secretos, España firma un acuerdo clandestino con Marruecos y con Mauritania. Los tres países deciden repartir el territorio del Sáhara Occidental entre Marruecos y Mauritania, en vez de conceder la independencia a los saharauis, como les había prometido. Esta anexión ilegal del Sáhara tenía lugar el 1975, época en la cual inicia la guerra contra Marruecos y Mauritania.
Decenas de miles de saharauis abandonaron sus residencias del Sáhara, mientras Marruecos bombardeaba con napalm, made in USA, sobre la población civil.
En 1979, Mauritania, no pudiendo sostener militarmente, políticamente ni económicamente la lucha contra las tropas del POLISARIO, firma un acuerdo de paz, reconociendo la soberanía de la nación occidental en el exilio, la República Árabe Saharaui Democrática /RASD), proclamada en 1976. Por otra parte, Marruecos rechaza el acuerdo invadiendo el resto del Sáhara Occidental.

Este documento fue extraído del libro de Umberto Romano: "Ira de arena" (traducción de Salvador Pallarès-Garí). Para informaciones y reservas: roro3@libero.it, www.sahrawi.it.


Mira tambien: www.arso.org | www.wsahara.net | www.sahrawi.it
Ultima actual.: 15.7.2003 | Copyright | Buscador | URL: www.gfbv.it/3dossier/sahrawi/sahrawi-es.html | XHTML 1.0 / CSS | WEBdesign, Info: M. di Vieste
HOME | INDEX | Versione italiana | Deutsche Fassung