Logo APM HOME | INFO | NEWS | -> DOSSIER <- | BACHECA / TERMINE | EDICOLA / KIOSK | LADIN

Shipibo Konibo (Peru)

Historia, avances y perspectivas hacia el futuro del pueblo indígena Shipibo Konibo

Iquitos (Peru), Marzo 2002

Ubicacíon del territorio de los Shipibo Konibo. Fuente: Web Promperù.HISTORIA
Los Shipibo Konibo estamos ubicados geográficamente en la cuenca del río Ucayali. En la actualidad su poblaciòn se estima en 30.000 habitantes, distribuidos en 226 comunidades. Politicamente se encuentran en los departementos de Ucayali, Loreto, Huànuco y Madre de Dios. Una parte de la poblaciòn se encuentra en zonas urbanas de las principales ciudades de la regiòn.

Desde el inicio de la vida del hombre en la amazonía los pueblos indígenas estábamos organizados en grandes clanes familiares y por familias lingüísticas; desde entonces nuestros ancestros manejaban varias teorías de nuestro origen, los hombres de origen mono nos denominamos shipi (especie de mono muy pequeño con barba blanca) y los hombres de origen pez que se denominan Koni (especie de pez anguila), la historia cuenta que la gran familia shipi, después de largas peleas internas por dominio de territorio y obedeciendo los sabios consejos de sus ancianos se unieron a la familia Koni de ahí la denominación de los hombres shipibo Konibo, él término "bo" es un vocablo shipibo que determina el conjunto de hombres en plural.

Taller de alfareria. Somos uno de los pueblos indígenas más antiguas del Ucayali en la Amazonia Peruana, antes de la incursión de la cultura occidental en nuestro territorio nos hemos mantenido miles de años con un sistema de organización tradicional propia, pero con la llegada de los misioneros religiosos se rompe todo el sistema de vida y de autonomía tradicional. Nuestra cultura indígena se encontraba sólido en la vida tradicional, aplicando las practicas, los principios ideológicos y filosóficos que se practicaba de generación en generación transmitiendo bajo reglas de vivencias y de conocimientos tradicionales, con una disciplina rígida a todo nivel de clanes familiares.

El sistema de educación tradicional ha sido practicado ancestralmente en forma oral y los ancianos de cada familia manejaban una gama de conocimientos tradicionales, no habían llegado a realizar grandes estudios superiores, pero tenían y guardaban conocimientos e informaciones sobre astrología, geografía, arte, arquitectura, pesquería, médicas y técnicas de guerra. Existía conflictos étnicos para salvaguardar los recursos naturales de sobre vivencia, por dominio de espacios territoriales que estaban poblados por diferentes pueblos indígenas de la amazonía.

Con la intromisión del colonialismo en nuestra amazonía se cambia nuestra forma de vida y de existencia, empezamos a sufrir la discriminación racial y la explotación de nuestros recursos naturales y fuimos sometidos al esclavismo. Debido a los antiguos mecanismos de organización social, reciprocidad y distribución de bienes y lo más importante "la propiedad colectiva del territorio", se ha conseguido subsistir como pueblos sin desmembrarnos.

Es ahí donde nuestros ancestros comienzan a buscar un espacio digno y propio en el proceso de colonización de nuestra amazonía, hasta llegar en el proceso de organización y desarrollo nacional en la vida republicana, razón por lo cual nuestra resistencia sigue vigente hasta la actualidad con nuestra propia forma de organización y particularidad como pueblos indígenas.

Calle de pueblo Shipibo Konibo.Desde la vida republicana la educación tradicional ha sido subordinada por la educación oficial, cuyos programas no respondían a las características socio culturales de los Shipibo Konibo, los resultados negativos de este sistema educativo son evidentes y a eso se suma la explotación económica y la discriminación social que sufrimos los indígenas en las sociedades mayoritarias, donde se nos consideraban inferiores y en algún momento nos consideraron como un obstáculos para el desarrollo nacional, como consecuencia de la acción de las ideologías dominantes. Sin embargo, los pueblos indígenas continuamos luchando por nuestros derechos como pueblos con historia y cultura propia que constituye parte de la riqueza pluricultural de nuestro país. Hemos sabido afrontar con inteligencia y creatividad las situaciones adversas producto de la conquista y la expansión de la economía de mercado. A pesar de todas las dificultades venimos resintiéndonos con una nueva forma de organización, para tratar de enfrentar situaciones dramáticas al que fuimos sometidos, como un nuevo desafió a las actuales circunstancias del mundo globalizado.

Preparacíon de la comida en la comunidad.PANORAMA ACTUAL
En la actualidad nuestra cultura esta sufriendo la desaparición física de los más ancianos, que son guías espirituales de nuestro pueblo, considerados como enciclopedias vivientes con una gama de conocimientos culturales tradicionales, algunos de estos conocimientos ya no se transmite actualmente a los jóvenes y la mayor parte de la riqueza de los conocimientos no son practicados ni registrados por las nuevas generaciones. A continuación vamos a conocer el sistema de vida que practicamos en varios componentes como:

COMPONENTE POLÍTICO ORGANIZACIONAL
Existe debilitamiento del movimiento indígena, por que estamos viviendo una nueva corriente ideológico en el contexto nacional y mundial, frente a eso requerimos reforzar una nueva estructura organizativa adecuado a las actuales circunstancias, necesidades y demandas, consideramos que el plan de acción deberá estar principalmente dirigido al fortalecimiento de los sistemas de autogobierno Indígena y la defensa de los territorios tradicionales.

Durante el régimen fujimorista el movimiento indígena tuvo que enfrentar la implementación del denominado "Neoliberalismo" el cual modificó la Constitución Política del Estado a fin de favorecer la economía de mercado y la parcelación de las tierras comunales. En los hechos esto fue un intento de desarticular y aniquilar las organizaciones indígenas. La actuación del Estado se caracterizo por ser asistencialita, impulsando la dependencia, el paternalismo y la manipulación a los indígenas. Sin embargo, las comunidades indígenas de la amazonia resistimos dicha amenaza y no vendimos nuestras tierras.

En el contexto actual, particularmente en la vida política del país estamos viviendo un nuevo gobierno de muchas esperanzas y expectativas, pero sin embargo a pocos meses de su gobierno venimos observando nada definido sobre la politica indigena a pesar de haber creado la Comisión Nacional de Asuntos Indigenas Andinos y Amazónicos, antes la Secretaría Técnica de Asunto Indigenas y Afroamericanos SETAI.

Nuestra preocupación es que en la historia del Perú, ningun presidente ha cumplido con las demandas de los pueblos indigenas. Lejos de diseñar una política de Desarrollo Sostenible para nuestros pueblos, los gobiernos de turnos han utilizado sistematicamente a traves de los convenios comerciales la entrega de las concesiones a grandes empresas transnacionales para el aprovechamiento de los recursos naturales en la amazonía y como consecuencia los impactos sociales hacia nuestros territorios comunales y pueblos son graves.

El 30 de Diciembre del año pasado, 2001, se publicaron en el Diario "El Peruano" las resoluciones ministeriales 1349 -2001 - AG y 1351 - 2001 - AG, del 27 de Diciembre del mismo año, con las que se aprueba la creación de Bosques de Producción Permanente se basan en el mapa forestal del Perú elaborado por INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) donde señalan que hubo concertación con los grupos involucrados, estas concesiones se darán por 40 años.

Entonces nos sorprende el discurso político del presidente Toledo quien señala en grandes eventos sobre pueblos indígenas que reivindicará los derechos fundamentales a favor de los pueblos indígenas? Sin embargo reconocemos que hemos estado y seguimos siendo todavía en algunos casos sometidos a la manipulación por los grandes partidos y movimientos políticos, gobiernos de turnos de acuerdo a sus intereses, ajenas a nuestra realidad, quizás por falta de conocimiento y de cultura política fortalecida, pero gracias a la misma experiencia de nuestro proceso de participación hemos ganado espacios políticos como parte de las reinvidicaciones de nuestros derechos elementares y el fortalecimiento y consolidación de nuestros principios indígenas.

En el pueblo shipibo konibo se viene abriendo nuevos espacios de discusión acerca de nuevos modelos de organización de acorde a las situaciones actuales por lo que se ha constituido la Comisión Central de Autonomia Política y Económica del Pueblo Shipibo Konibo, como el reto más grande de esta generación. En la practica proponemos desarrollar nuestras luchas políticas a dos niveles diferentes, pero ambos necesarios: En primer lugar luchar como organizaciones indígenas por nuestra plena incorporación en el proyecto nacional peruano que busca la transformación y el cambio y de otro lado y con la necesidad de enfrentar la crítica situación que atraviezan ahora nuestras comunidades, emprender una lucha constante para participar en la toma de decisiones desde los más altos niveles del estado actual. "Los Gobiernos municipales, regionales y el parlamento nacional"

Una señora esta acabando.COMPONENTE ECONÓMICO
La economía indígena ha venido funcionando muchos tiempos en una economía de subsistencia como parte del aprovechamiento de los recursos naturales, sin dar mayor importancia los valores agregados, costos, las ganancias, las tributaciones, ahorros e inversiones. Pero en la actualidad ya nos encontramos involucrados en la economía del mercado, que nos permite el mismo sistema buscar nuevas formas y modelos de desarrollo de la economía indígena, para garantizar la continuidad de nuestra propia forma de organización e identidad como culturas indígenas. Por lo que nos vemos obligados a preparar recursos humanos en diferentes aspectos como manejo y administración de negocios, para orientar a nuestro pueblo y competir con la sociedad mayoritaria frente a los grandes mercados mundiales que nos ofrece.

A esta famosa corriente de globalización los países potenciales se unen en bloques económicos, con la finalidad de aprovechar nuestros recursos y aprovechando las coyunturas políticas de nuestro país llamado "Crisis de Economía o Falta de Empleo" los Gobiernos de turnos plantean políticas de privatizaciones de los bosques amazónicos, invitando a los inversionistas transnacionales para entrar en grandes convenios y licitaciones y explotar los últimos y pocos recursos que tenemos y lo legitimizan para aprovechar "dentro del marco legal", sin considerar que dentro de ella habitamos in cumpliendo los procedimientos apropiados de previa consulta y consentimiento de los pueblos indígenas.

¿Cuál es la ganancia que distribuyen hacia las comunidades? estos son las grandes preguntas que jamás han sido respondido por muchísimos tiempos, vemos pues con mayor preocupación para dar una alternativa como pueblos organizados. Y estamos seguros que los resultados serán cada vez más depredación de bosques, invasión de territorios, desplazamiento de los pueblos indígenas (hombres y mujeres) hacia las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades de vida y luego inmersos a prostituirse.

Nos siguen considerando simplemente como los guardianes de nuestro recursos, que tenemos que cuidar para sobrevivir, y lo dicen en forma muy diplomática, inventando térmicos como el "Desarrollo Sostenible" y sus aplicaciones de sus técnicas, poniendo como alternativa para los pueblos indígenas sólo el de conservar para sobrevivir? Los temas son cada vez más nuevos para nosotros los pueblos indígenas y los experimentos de desarrollo económicos para los pueblos indígenas aún no han dado resultados favorables hasta la fecha de hoy. Solucionaremos nuestros problemas económicos? Muchas veces estas teorías son experimentos realizados para la obtención de los grados académicos en el mundo occidental.

Los pueblos indígenas queremos garantizar nuestros territorios comunales, una educación intercultural bilingüe, protección de nuestros conocimientos tradicionales relacionados a la biodiversidad. y un régimen especial que integre y considere nuestra relación de hombre - naturaleza como un todo. Los pueblos indígenas contamos con grandes potencialidades de recursos naturales que necesitamos aprovechar la explotación con mayor conocimientos empresariales a través de los estudios de factibilidades que sean económicamente rentables que nos permita salir de la situación en que nos encontramos, necesitamos aprovechar los recursos de manera equilibrada garantizando una economía indígena con acceso a los mercados competitivos con productos industrializados y transformados por nuestras propias comunidades.

Reunion de los Shipibo Konibo.COMPONENTE EDUCATIVO Y CULTURAL
La educación es uno de los componentes más importantes y que se encuentra insertado ahora en nuestras comunidades con el inicio de la aplicación de nuevo programa curricular diversificado en la Educación Bilingüe Intercultural EBI, exactamente como una alternativa para nosotros los Pueblos Indígenas con la capacitación permanente de los docente bilinguës, garantizando una buena formación de nuestros niños desde las cultura indigenas hasta las diversidades de culturas que nos encontramos rodeados y conocer también las tecnologías de punta que brinda la cultura moderna.

La interculturalidad para nosotros en un tema nuevo, pero sin embargo estamos convencidos que es un proceso alternativo para una sociedad intercultural, la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural. En la actualidad existe demasiado culturización, principalmente en la mayoría de los jóvenes, por falta de orientación, pero también muy pocos jóvenes se identifican plenamente con la causa y la afirmación de la identidad cultural. (resultado de una educación oficial para todos)

Convidando uña de gatoCOMPONENTE TERRITORIAL
Existe en la actualidad espacio muy reducido y se viene trabajando con grandes esfuerzos desde AIDESEP la gestión para las ampliaciones en materia del territorio indígena, ahí nuestro riesgo en el futuro si no garantizamos reconocer nuestros territorios ancestrales, hasta la fecha NO reconocidos por el Estado, actualmente contamos con espacio de tierras titulados y con reconocimientos de algunas zonas de reservas con muchos problemas de manejo sin los criterios para asegurar el futuro como pueblos, necesitamos emprender una reinvidicación para ganrantizar la "Territorialidad Indígena" como pueblos indígenas y no como comunidades y desde esta optica establecer un gobierno autonomo de los pueblos indigenas, que no implica desligarse del estado peruano, sino garantizar la existencia de nuestros pueblos con cultura propia.

De esta manera queremos garantizar los conocimientos colectivos sobre el uso de la biodiversidad y la protección de los conocimientos colectivos (shamanes, plantas medicinales etc.) a las futuras generaciones. La protección de los conocimientos tradicionales tiene como objetivos primarios la conservación de la diversidad de los recursos genéticos y biológicos y el uso sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de su utilización. Los temas tratados representa los nuevos retos que nos toca enfrentar a los líderes indígenas de las nuevas generaciones y ello no sería posible realizar sin la generosidad y colaboración de amigos e instituciones identificados con nuestra causa.


Mira también:
* www.gfbv.it: www.gfbv.it/2c-stampa/2-00/19-7-it.html | www.gfbv.it/3dossier/seattle-it.html | www.gfbv.it/3dossier/diritto/ilo169-conv-es.html
* www: elies.rediris.es/elies13/valenzuela.htm | www.redindigena.net/organinteg/coppip.html | webserver.rcp.net.pe/ashaninka/

Ultimo agg.: 20.2.2003 | Copyright | Buscador | URL: www.gfbv.it/3dossier/ind-voelker/konibo-es.html | XHTML 1.0 | WEBdesign, Info: M. di Vieste
HOME | INDEX | Versione italiana | Deutsche Fassung