Logo


In: Home > DOSSIER > El impacto de la globalización sobre el cambio climático y la vida de los pueblos indígenas

Idiomas: ESP | DEU | ITA


Pueblos indígenas y cambio climático

El impacto de la globalización sobre el cambio climático y la vida de los pueblos indígenas

De Max Tengler

Bolzano/Bozen, mayo 2009

Foreste in fumo per far posto a nuove piantagioni di palma da olio. Foto: Kristina Neubauer. Foreste in fumo per far posto a nuove piantagioni di palma da olio. Foto: Kristina Neubauer.

El término de globalización en uso desde hace poco, procede de las ciencias económicas y sociales. Describe la gran interrelación entre las sociedades del mundo entero. La importancia de las distancias geográficas ha disminuido considerablemente en el curso de los últimos años. Las grandes posibilidades de la comunicación sin límites y la libre circulación de capital, así como el tráfico a escala: todo esto es una consecuencia de la globalización. Es difícil fijar el momento exacto en el que empezó dicha globalización ya que durante la historia han existido múltiples y reiterados contactos y relaciones entre las sociedades y cultura humanas.

Los viajes de exploración de los navegantes del siglo XV y la revolución industrial seguramente fueron hitos memorables en la evolución hacia una mayor interrelación de toda la humanidad. Pero durante los últimos cincuenta años este proceso se ha acelerado considerablemente. Gracias al desarrollo tecnológico que ha sucedido a pasos agigantados y a la evolución de redes de comunicación internacionales, sobre todo por el internet, el intercambio de informaciones ha alcanzado un nivel diferente y las relaciones en los niveles más altos se han vuelto mucho mas fáciles. Otra condición básica para el desarrollo vertiginoso de la globalización fue el nuevo orden mundial el cual es el resultado de la Segunda Guerra Mundial. Se establecieron algunas organizaciones con el fin de estabilizar este orden. Las más importantes son las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ( FMI).

El colapso del sistema comunista en los años ochenta fue otro paso importante hacia una interrelación económica que resultó en una ideología política-social que ve el mundo como mercado global en el cual empresas multinacionales determinan todo lo que sucede. Estas multinacionales son consorcios gigantescos que se han originado debido a un crecimiento económico sin límite. A causa de su enorme importancia económica ellas mismas se han vuelto pesos pesados políticos y por eso influyen en decisiones políticas. Su poder viene del hecho de que pueden amenazar con desplazar sus fábricas y oficinas a otros países, si allí se les ofrecen mejores condiciones de trabajo.

Adivasi in India. Adivasi in India.

Más allá de los distintos aspectos del desarrollo económico, que son muy discutidos, hay también aspectos positivos en la globalización. Gracias a dichos enlaces a nivel global los seres humanos empiezan a comprender más fácilmente otras culturas e ideologías y tienen cada vez menos prejuicios. Por supuesto, hoy en día, los derechos humanos y la protección del medio ambiente están apoyados por los Estados. Aun así, los daños de la globalización prevalecen sobre sus ventajas. Los procesos resultantes de la globalización económica están repartidos de manera extremadamente desigual en las distintas regiones del mundo: la parte de la actividad económica global de los 48 países los más pobres de la tierra asciende a exactamente 0,5 %. El abismo entre ganadores y perdedores se ha hecho más grande no solamente entre los distintos países sino también dentro de los mismos Estados.

Sobre todo en países en vía de desarrollo hay grandes diferencias entre las élites (poco numerosas) y las masas. Los mercados mundiales han crecido rápidamente, sin que paralelamente fuesen establecidas las instituciones económicas y sociales que garantizarían un funcionamiento sin dificultades. No es que la globalización en sí haya causado grandes problemas, sino las reglas insuficientes son la causa desencadenante de los grandes desequilibrios.

El clima y los pueblos indígenas son lo más gravemente afectados por los efectos negativos de la globalización. Un fenómeno estrechamente ligado al proceso de la interrelación mundial es la llamada metropolización, es decir una fragmentación de la dinámica urbana a lo largo de las vías de comunicación. Una de las consecuencias es que el sellado de los suelos sigue creciendo. Pero, hablando del cambio climático, los temas dominantes son los peligros del recalentamiento terrestre, de la escasez de los recursos naturales y de la muerte de los bosques. La media de la temperatura global desde el año mil ha oscilado sólo por fracciones de un grado, pero después de la revolución industrial llegó un recalentamiento de 0,8 grados. Para el año 2100 se pronostica un aumento de 2,2 a 6,6 grados frente a la media en el siglo XVIII. El hielo polar seguirá derritiéndose y se calcula que el nivel del mar se subirá hasta un metro. Algunos Estados insulares van a desaparecer. Temporales violentos y precipitaciones son indicios del cambio climático. El número de tornados e de inundaciones también sube constantemente.

La polución creciente del medio ambiente podría ser la causa de la escasez del agua, pues sólo 2,5 por ciento del agua de la tierra es agua dulce. También el desmonte de la selva tropical acelera considerablemente el cambio climático. Si este desmonte continúa, en 100 años no quedará nada de la selva ni de su fauna. Hasta ahora no se han tomado medidas con el fin de proteger el clima. Al fin y al cabo el protocolo de Kioto en cuanto a la disminución de los gases con efecto invernadero paradójicamente favorece justamente la industria nuclear. Además muchas de las llamadas "soluciones" del cambio climático no sólo son ineficaces, sino contraproductivos ya que permiten a las fuentes de polución continuar a emitir sus gases residuales. La ONU, el Banco Mundial, gobiernos e incluso algunas "Non-Profit-Organisations" apoyan esta actitud. Las soluciones erróneas no sólo lesionan las leyes naturales, sino también los derechos de muchos pueblos indígenas. Generalmente se pueden distinguir tres tipos de soluciones erróneas del cambio climático: el mercado del carbono en el cual se venden y se compran los derechos de polución, los llamados "carbon credits",la energía nuclear que es la causa principal del cambio climático y en tercer lugar la privatización y manipulación de seres vivos.

El mercado del carbon privatiza el aire y comercializa la atmósfera.

El proyecto REDD (Reducing Emissions from Deforestation and Degradation) emprendido por el Banco Mundial y algunos gobiernos prevé dar "carbon credits" si se promete no desmontar bosques ni plantaciones y de esta manera reducir emisiones. Evidentemente se da importancia al carbono contenido en los bosques y así la conservación de los bosques influye en decisiones económicas. Pero con este sistema también los bosques se privatizan. Un problema adicional consta en el hecho de que según la ONU monocultivos boscosos caen bajo la definición de "bosque". Aquellas plantaciones fueron creadas después del desmonte y de la destrucción de la biodiversidad. De esta manera aquel proyecto podría degenerar en un masivo robo de tierras el que afectará sobre todo a los pueblos indígenas, pues éstos habitan la mayoría de las regiones selváticas de la tierra. Estas "fallas del sistema" han sido reconocidas también por la ONU. A pesar de esto ya se han iniciado proyectos pilotos en nueve países.

La causa la más importante del cambio climático es el uso de energía nuclear. Actualmente existen 400 reactores nucleares en el mundo, la meta es el número de 17000 proyectados con el fin de combatir el cambio climático. Es verdad que la energía nuclear es más barata que la energía regenerativa y emite menos dióxido de carbono. Sin embargo teniendo en cuenta los gastos de las minas de uranio y de los residuos nucleares los que ni por reacciones físicas ni químicas pueden ser influídos, desaparece esta ventaja en seguida. Lo que queda de la energía nuclear son las secuelas carcinógenas y patógenas para el material genético.

Otro factor de riesgo consta de los riesgos de seguridad en la generación de electricidad que los centrales nucleares conllevan. Un accidente de reactor, como por ejemplo en Tchernobil, puede tener consecuencias devastadoras. También metano y hidrógeno son fuentes de energía que tienen un impacto negativo sobre el clima. Los pueblos indígenas son los más afectados por los tests de bombas atómicas y la explotación de uranio. Algunos datos confirman esto: 700 tests de bombas atómicas fueron ejecutados en el territorio de la tribu india de los Shoshones y 70% de las minas de uranio se encuentran en tierra indígena.

La tercera solución errónea del cambio climático concierne el llamado "Geo-Engineering". En esto se trata de interponerse en procesos naturales por vía técnica para frenar el recalentamiento climático y la acidificación de los mares. Experimentos como él de disparar particulas sucias en la atmósfera superior, él de envolver desiertos en plástico blanco o él de añadir nubes a la parte inferior de la atmósfera (la tropósfera) así como la inyección de sal azufrosa a la atmósfera son unas de las ideas del "Geo-Engineering". Pero también esta solución ya llega pronto a sus límites, pues algunos científicos prevén 500 000 muertos a causa de polución por materia particulada si por ejemplo se usara spray azufroso. Por consiguiente muchos de los pueblos indígenas dependientes de un sistema ecológico intacto serían perjudicados.

Así mismo la idea de crear organismos, semilla o árboles genéticamente inmutados es sumamente arriesgada porque tales árboles no son fértiles y podrían poner en peligro árboles naturales por sus cualidades destructivas y poco naturales y así perjudicarían el espacio vital de los pueblos indígenas. Además la clonación o la alteración de seres vivos es un problema moral irresuelto.

Todas estas "soluciones" son inspirados por intereses económicos y así pueden mantenerse en conferencias internacionales y por lo tanto ser realizadas. El mejor ejemplo por eso fue la conferencia internacional del Ártico del 11-03-08 en Berlín o también la reunión del foro permanente de la ONU del 02-05-08 en Nueva York, donde los derechos de los pueblos indígenas fueron pasados de alto. En Nueva York los representantes de los pueblos indígenas por primera vez se defendieron y protestaron a voz en cuello contra el procedimiento de allí. Sin embargo aquella acción obtuvo poco éxito. No obstante esto fue una señal que provocó fuertes reacciones y que - como "Revuelta de Mayo" - procuró mucha atención internacional. En asambleas futuras los representantes de los pueblos indígenas piensan luchar más fuerte y enérgicamente para sus derechos.Queda a esperar que esta intención tenga éxito.

Max Tengler ha svolto un periodo di praticantato in maggio 2009 presso l'Associazione per i popoli minacciati - Sudtirolo. Fonte: Le Monde diplomatique (Atlante della Globalizzazione).