In: Home > DOSSIER > Revuelta de los representantes indígenas en el Foro Permanente de la ONU
De Katja Wolff, Rebecca Sommer
Bolzano, Göttingen, julio 2008
Momentos de tension entre los representante indigenas al Foro Permanente. Foto: Arthur Manuel.
2 de Mayo de 2008. El congreso del Foro Permanente de asuntos
indígenas (PFII) en la sede principal de las Naciones
Unidas en Nueva York toca a su fin después de tres
semanas. 70 Estados y más de 3000 representantes de
pueblos indígenas del mundo entero han participado en este
séptimo encuentro. Pero la vida en Nueva York es cara, por
eso muchos de ellos ya se han marchado. En este último
día de reunión la sala está medio
vacía. Sólo el informe final ha de ser
aprobado.
En su lugar llega el escándalo. Los representantes
indígenas aun presentes, particularmente los de
América Central y América del Sur están
enfadados: en el curso de todo el congreso han explicitado que
miran críticamente el comercio de emisiones de
dióxido de carbono y rechazan consecuentemente el proyecto
piloto del Banco Mundial enmarcado en los "Clean Energy
Mechanisms" (mecanismos energéticos limpios). Pero
después de que Mick Dodson, el enviado del PFII de
Australia ha leído el informe renglón por
renglón, está claro que su opinión ha sido
pasada por alto. Contrario a sus demandas reiteradas, los
artículos 5 y 37 que alaban los "Clean Energy Mechanisms"
no fueron sacados del reporte.
"Nosotros insistimos en que se quiten los artículos 5 y 37. No basta con añadir el artículo 42." Rocío Rocío Velandia-Calle (International Native Tradition Interchange)
Airados y decepcionados exhortan a la presidenta del Foro
Permanente Victoria Tauli-Corpuz, experta indígena del
PFII del pueblo de los Kankanaey-Igorot de las Filipinas a
concederles el derecho a la palabra aunque esto no es conforme
con el orden del día. Ninguno de ellos aun está
sentado en su silla. Se sienten pasados por alto, ignorados,
llegados en vano. Sus objeciones han sido ignoradas.Cómo
puede ser eso? El Forum Permanente fue establecido especialmente
para la discusión de las dudas, de las quejas, de las
preocupaciones y recomendaciones de los indígenas del
mundo entero.
No obstante en vez de dejarles hablar y distender la
situación, la ONU manda fuerzas de seguridad armadas.
Éstas evidentemente no saben tampoco exactamente lo que
tienen que hacer. Es verdad que todos los participantes de la
reunión están de pie vociferando, sin embargo
ninguno arma jaleo. La protesta es pacífica, pero
determinada. La presencia de las fuerzas de seguridad calienta la
atmósfera aun más. Entretanto no sólo los
delegados de América del Sur y de América Central,
sino también los llegados de otras regiones del mundo
piden "¡La palabra!". Gritan, aplauden, patalean.
"El Foro Permanente es la voz de la ONU, no cabe duda. No es la voz de los pueblos indígenas." Roy Laifungbam, representante de Meitei Nation de India (Centre for Organisation Research & Education - CORE)
Tauli-Corpuz y todos los otros en el pódium están desconcertados. Discuten, gesticulan. Finalmente ofrecen a la multitud excitada poder hablar al final de la reunión - y así causan una ola de protesta fuerte y determinada. Los sublevados piden el derecho a la palabra. Aquí y ahora mismo. Aquí, en el Foro Permanente, se trata de ellos, los pueblos indígenas. Esto, lo quieren aclarar una vez para siempre.
"Han añadido artículos al informe bajo nuestro nombre como si expresaran nuestra opinión. En el futuro el Banco Mundial va a acogerse a ellos, como si nosotros consintiéramos. Pero esto , no lo hacemos." Miguel Miguel Ibañez (Habitat Pro Association)
Entonces súbitamente consiguen su propósito, su
"Revuelta de Mayo" tiene éxito. Se manda que el personal
de seguridad salga de la sala. Se permite a Florina López,
una representante de los Kuna de Panamá exponer las quejas
de los enviados sudamericanos y centroamericanos.
Un punto central de la polémica desbordada acerca de los
"Clean Energy Mechanisms" es una iniciativa del Banco Mundial
llamada REDD (Reduced Emissions from Deforestation in Developping
Countries). Por una tala reducida de bosques en países en
vía de desarrollo, sobre todo en el hemisferio sur, REDD
ha de contribuir a bajar la emisión de dióxido de
carbono y así frenar el cambio climático. Los
respectivos gobiernos reciben dinero para conservar ciertos
bosques en vez de ponerlos a disposición para el
suministro de carburante o parecidos proyectos. Pero todas las
otras zonas forestales no estarían protegidas de la
tala.
En el marco de REDD distintas empresas pueden comprar las
denominadas trampas de dióxido de carbono - es decir
árboles en el sur. En contrapartida pueden intensificar la
producción de combustibles fósiles y otras medidas
de producción de energía en el hemisferio norte y
así contrapesar la emisión elevada de
dióxido de carbono. Durante la primera semana del PFII
unos representantes de pueblos indígenas pusieron de
manifiesto su resistencia contra la iniciativa de REDD numerosas
veces.
"¿Cómo se puede privatizar el aire? Es eso, lo que están haciendo. E incluso la ONU cree esto. Nosotros sabemos que esto es falso." Tom Goldtooth, representante indígena de América del Norte (Indigenous Environment Network)
El promotor principal de este propósito es el Banco
Mundial. Quiere meter 250 millones de dólares en su
proyecto piloto. Sin embargo muchos pueblos indígenas
temen que sean pasados por alto en dicho proceso y que no
obtengan ninguna influencia a saber si sus bosques sean
privatizados o comercializados. No sería la primera vez
que no fueran incluidos en tales decisiones, ellos que son los
más perjudicados. Lo que viola los derechos fundamentales
de los pueblos indígenas son los mecanismos orientados
comercialmente como el comercio de dióxido de carbono, la
producción de combustibles agrarios así como
proyectos voluntarios de compensación que pretenden
prohibir la desforestación en ciertas regiones
indígenas.
Ya durante distintas consultaciones con el Banco Mundial en
América del Sur y América Central se alzaron
representantes de los pueblos indígenas en protesta e
interrumpieron las conversaciones. El hecho de que incluso el
Foro Permanente pasó por alto sus intereses colmó
el vaso.
"En realidad nunca piden nuestro concejo. Pagan a un par de traidores indígenas que negocian detrás de puertas cerradas. Más tarde el Banco Mundial dirá que se llegó a un acuerdo en todos los puntos. Pero a pesar de los muchas negociaciones en la trastienda con grupos indígenas o sus representantes por los que el Banco Mundial financia algún pequeno proyecto así que éstos tienen la impresión de que tienen que aprobar cualquier cosa, los representantes indígenas se levantaron y abandonaron estas consultaciones - esto tendría que decirnos algo." Nicolas Chango, representante indígena de Ecuador.
En vez de borrar los artículos 5 y 37 en disputa se anadieron dos artículos adicionales (41,42) al informe final - un intento poco entusiasta: en ellos se detalla que la mayoría de los representantes indígenas se niegan terminantemente a consentir a la iniciativa REDD del Banco Mundial. En cuanto a los programas REDD estos artículos abarcan además la demanda de respetar la voluntad de la población indígena local así como la declaración de la ONU acerca de los derechos de los pueblos indígenas. Queda la cuestión: ¿respetarán los gobiernos y los consorcios globales tales exhortaciones?
¿Que es el Foro
Permanente?
El Foro Permanente de asuntos indígenas (PFII) es una
institución consultora para el consejo económico y
social de las Naciones Unidas (ECOSOC). Fue fundado el 28 de
julio 2000 con el mandato de discutir "asuntos indígenas
dentro del mandato del consejo en cuanto a los desarrollos
económicos y sociales, cultura, educación, salud y
derechos humanos." Así el Foro Permanente ha de trasmitir
el saber de expertos y distintos recomendaciones en asuntos
indígenas a la ONU.
El Foro Permanente consta de 16 expertos independientes los
cuales están activos durante un espacio de tres anos. Ocho
de ellos son nombrados por sus gobiernos, y los demás ocho
son elegidos directamente por las organizaciones indígenas
en sus regiones. Pueden ser renombrados o reelegidos una vez
más.
Fuente: www.un.org/esa/socdev/unpfii/index.html
Traducción de Ute y Mungo Westerhoff.
De pogrom-bedrohte Völker 249-250 (4-5/2008)
Mira también in
gfbv.it: www.gfbv.it/2c-stampa/2009/091126es.html
| www.gfbv.it/2c-stampa/2009/090806es.html
| www.gfbv.it/2c-stampa/2009/090804es.html
| www.gfbv.it/2c-stampa/2009/090529es.html
| www.gfbv.it/2c-stampa/2008/080530es.html
| www.gfbv.it/2c-stampa/2008/080416es.html
| www.gfbv.it/3dossier/ind-voelker/global-es.html
| www.gfbv.it/3dossier/diritto/univ-indig-es.html
| www.gfbv.it/3dossier/diritto/ilo169-conv-es.html
| www.gfbv.it/3dossier/ind-voelker/konibo-es.html
in www: www.copenhagenclimatecouncil.com
| http://en.wikipedia.org/wiki/Indigenous_peoples
| www.ipcc.ch | www.ienearth.org